La Universitat de les Illes Balears (UIB) acogerá los
próximos días 13, 14 y 15 de abril las Jornadas Ramon Llull 2030, un encuentro-debate
para abordar la conversión de la fachada marítima de Palma en un mostrador del
conocimiento generado en Balears y la aplicación de un modelo de ciudad inteligente
aplicada al turismo (smart destination), un proyecto que se ha bautizado como
Ramon Llull 2030. Para ello, se ha convocado a un comité de expertos locales
para trabajar en cuatro líneas: planificación innovadora del territorio en el Plan
General de Ordenación Urbana (PGOU), estímulo de un nuevo modelo Puerto/Ciudad,
Nuevo Levante como barrio pulmón y binomio Palacio de Congresos/Edificio de
Gesa.
Las Jornadas Ramon Llull 2030 son una acción especial aprobada
en el 2015/2016, con el patrocinio del Govern balear y el cofinanciación con
recursos FEDER. La idea, ha explicado la Universidad en una nota informativa,
es "encontrar consenso y buscar la manera de convertir la fachada marítima de
Palma en un distrito urbano de desarrollo científico y de atracción de talento
que pueda ser el eje de una nueva economía en Baleares basada en el
conocimiento". Según ha indicado la institución, se ha elegido la fachada
marítima para "dedicar una de las zonas más relevantes de Balears a la ciencia
y la tecnología, a la cultura y al conocimiento, conectando la fachada marítima
de Palma con el pasillo de la ciencia y la tecnología dibujado por el Imedea,
la UIB, el ParcBIT y el Hospital Universitario Son Espases".
La primera piedra del proyecto Ramon Lull se puso el pasado 5 de febrero en una primera reunión a la que asistieron la presidenta del Govern, Francina Armengol; el vicepresidente y conseller de Turismo, Innovación e Investigación, Biel Barceló; el alcalde de Palma, José Hila; el teniente de alcalde de Modelo de Ciudad y Urbanismo, Toni Noguera; y representantes de la Cámara de Comercio de Mallorca, el Colegio Oficial de Arquitectos, la Autoridad Portuaria y Endesa, además de los de la propia UIB.